Godelleta: torre islámica, cooperativa y pilota

Godelleta ha sido capaz de conservar durante ocho siglos un importante vestigio de la presencia de Al Ándalus en la península ibérica. Nos referimos a su torre islámica, datada en el año 1250, que preside la entrada este al municipio. Hace escasos años, la torre pertenecía a un particular, y estaba rodeada por tres casas. Una de ellas practicó un acceso directo e incluso se dio el lujo de instalar su cocina particular en la planta baja de la torre.

La torre estuvo a punto de caer a causa de una grieta

Afortunadamente, el Ayuntamiento de Godelleta recuperó para el municipio la torre y se encargó de impulsar su restauración, ya que una grieta atravesaba de arriba abajo dos paredes enfrentadas de la construcción, que estuvo a punto de caer. La intervención restauró la torre y sepultó la grieta, que en algunos puntos tenía casi medio metro de anchura.

Pero examinemos el pasado de esta infraestructura, de 25 metros de altura y rematada por almenas, que surgió a partir de una alquería agrícola y se encuadraba en la estructura defensiva de la ciudad de Valencia, como parte de una línea formada por otras torres en municipios cercanos, como Turís, Buñol o Chiva. Está construida a base de tapial y mampostería y es ligeramente más ancha por la base que por la parte superior, aunque por el contrario, cada una de las tres plantas es más ancha que la inferior debido a la tipología de sus muros. Carece de ventanas y dispone de una terraza superior que cumplía una función defensiva.

Sublimando el moscatel

Uno de los pilares económicos de Godelleta es la Cooperativa Vinícola de San Pedro Apóstol, que produce cada año más de 11 millones de litros de diferentes productos, elaborados con la única variedad que producen sus socios, la uva moscatel de Alejandría. La mistela es su producto estrella y el que cuenta con la trayectoria más dilatada. También produce vermut blanco y vermut rojo, moscatel seco y un orujo blanco que sorprende por su carga aromática.

La cooperativa conserva los depósitos de cemento antiguos, chapados con azulejos y algunos de los cuales conservan las prensas de madera en cuyo interior se compactaba la uva hasta que soltaba la última gota de mosto. Estos antiguos depósitos forman un pasadizo entre la zona de carga y la de máquinas que merece la pena ver.

Máxima tradición en pilota valenciana

Godelleta presume de ser el municipio de toda la Hoya de Buñol-Chiva que más afición profesa a la pilota valenciana. Buena prueba de ello es su Museo de la Galotxa y el Moscatel, inaugurado en 2006. El museo ofrece al visitante un recorrido por un siglo de historia de esta modalidad de la pilota, la galotxa, que en su momento tuvo un gran arraigo entre los aficionados pero que a día de hoy se practica cada vez menos. La visita a Godelleta henos de completarla con una visita al trinquete, que está adosado al museo y también al ayuntamiento de la localidad.

Hay un producto que resume bien el espíritu de Godelleta, y es su mistela: se llama ‘Escala i corda’, una excelente manera de combinar dos de las caras más conocidas de esta localidad.