CONOCE dos aguas

Situado en la zona centro-occidental de la provincia de Valencia, en la cuenca del río Júcar.

La superficie del término es completamente montañosa, desarrollándose en su parte norte la sierra del Ave, que también toma el nombre del municipio. Sus cumbres más elevadas son los vértices geodésicos de tercer orden del Ave (949 msnm) y del Carcamal (834 msnm). Al sureste se alza la sierra del Carballón, en la que se encuentra el vértice geodésico de segundo orden de Colaita (872 m). Asimismo se encuentran en el término los vértices geodésicos del Pulpítico (610 m), en el límite con Yátova y el Madroñal (582 m), ambos de tercer orden.

El río Júcar sirve de límite durante un largo trecho con los términos de Catadau, Tous, Millares y Cortes de Pallás, discurriendo encajonado la mayor parte de su recorrido, que es muy sinuoso. Vierten sus aguas al Júcar los barrancos de Fleirón, de la Murta, de la Fuentecilla, del Bosque, la rambla de la Canal, que recibe más adelante el nombre de barranco del Jalón, y el del Cazador. Hacia la cuenca del Magro vierten sus aguas los barrancos de Cairón, Garrogueras, Perelló, del Purgatorio, Cal, Golondrinas y otros. En el término hay un gran número de bosques poblados de pinos y otras coníferas.

 

 
El término de Dos Aguas ya estaba habitado hacia la mitad del VI milenio anterior a nuestra era como demuestran los niveles más profundos, epipaleolíticos, de la cueva de la Cocina. Esta cueva muestra una continuidad de vida que va desde el Epipaleolítico hasta el Neolítico avanzado o, quizá hasta un momento ya típico del Eneolítico. Es posible que los ocupantes de esta cueva fueran los autores de las pinturas rupestres de los inmediatos abrigos del Cinto de las Letras y de Cinto Ventana y, particularmente, de las pinturas que se conservan en la pared sur de la propia cueva pertenecientes al Arte Levantino (10.000-6.500 años antes del presente).
Cercano a estos abrigos se halla otro, en la cuesta de las Víboras del barranco de Falón, conocido por Covacha de las Cabras, con figuras humanas y cabras, descubierto en 1962 y todavía inédito.
Dos Aguas no figura en el repartimiento de la conquista, aunque se supone que su origen debió estar en la época musulmana. Fue uno de los pueblos que se unieron a las rebeliones de Al-Azraq. En 1325, fue comprado por Francisco Scribe. En 1349, pasó a poder de Raimundo Castellano y más tarde a Antonio de Vilaragut a la familia de Roiç de Corella. Fue cabeza de baronía y posteriormente del marquesado de su nombre.
Durante la expulsión de los moriscos hubo una revuelta, quedando en el término solamente doce casas habitadas por cristianos. Durante las guerras carlistas fue ocupada varias veces por las tropas del pretendiente.

Geografía

Situado en la zona centro-occidental de la provincia de Valencia, en la cuenca del río Júcar.

La superficie del término es completamente montañosa, desarrollándose en su parte norte la sierra del Ave, que también toma el nombre del municipio. Sus cumbres más elevadas son los vértices geodésicos de tercer orden del Ave (949 msnm) y del Carcamal (834 msnm). Al sureste se alza la sierra del Caballón, en la que se encuentra el vértice geodésico de segundo orden de Colaita (872 m). Asimismo se encuentran en el término los vértices geodésicos del Pulpítico (610 m), en el límite con Yátova y el Madroñal (582 m), ambos de tercer orden.

El río Júcar sirve de límite durante un largo trecho con los términos de Catadau, Tous, Millares y Cortes de Pallás, discurriendo encajonado la mayor parte de su recorrido, que es muy sinuoso. Vierten sus aguas al Júcar los barrancos de Fleirón, de la Murta, de la Fuentecilla, del Bosque, la rambla de la Canal, que recibe más adelante el nombre de barranco del Jalón, y el del Cazador. Hacia la cuenca del Magro vierten sus aguas los barrancos de Cairón, Garrogueras, Perelló, del Purgatorio, Cal, Golondrinas y otros.

En el término hay un gran número de bosques poblados de pinos y otras coníferas.

 

Flora

Después de sufrir varios incendios, el municipio de Dos Aguas aun cuenta con una rica biodiversidad natural, muy bien representada desde el punto de vista de la flora, enclavado entre montes de bosque bajo y abundante vegetación.

Nos proporciona una rica variedad de flora la cual aparece acompañada por un matorral compuesto por tomillo (Thymus vulgaris, L.), romero (Rosmarinus officinalis, L.), aulaga (Genista scorpius), jara (Cistus ladanifer), etc. En las regiones más húmedas, sin embargo, crecen los tejos (Taxus baccata, L.), las encinas (Quercus illex, L.), los arces (Acer sp.), los chopos (Populus nigra L.) y los sauces (Salix spp.), entre otras especies, convirtiéndose así en un maravilloso escenario para el turismo rural.

 

Fauna

La fauna, por su parte, destaca por la abundancia de aves, tales como el águila culebrera (Circaetus gallicus), el águila real (Aquila chrysaetos), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), el gavilán (Accipiter nisus), el azor (Accipiter sp.), el cuervo (Corvus corax), la urraca (Pica pica). Dentro del grupo de los mamíferos destacan el gato montés (Felis sylvestris), el jabalí (Sus scrofa), el erizo (Erinaceus europaeus), el tejón (Meles meles), el zorro (Vulpes vulpes) y la garduña (Martes foina). Si te gusta la fauna, no te olvides de coger prismáticos y cámara de fotos.

Antiguamente las fiestas se celebraban en honor a la Virgen del Rosario, del 15 al 20 de Octubre, pero fueron trasladadas al mes de Agosto, en el cual la población se multiplica debido a los numerosos veraneantes que son acogidos en el pueblo. Suelen basarse en vaquillas, toro embolado, orquesta y espectáculos artísticos. Recientemente se ha creado la banda municipal de Dos Aguas la cual interviene muy activamente en todos los acontecimientos festivos.

Fiestas Patronales

Las Fiestas Patronales son una tradición fruto de un legado cultural de trasfondo histórico-religioso. Cada año se crea una comisión de fiestas formada por vecinos del pueblo, que son los encargados de todas las actividades que se celebran. Entre los actos que se programan hay verbenas populares, misas en honor al Santo patrón y procesiones. Las actividades deportivas y los juegos tradicionales son otros elementos que no faltan. Estas fiestas sirven para unir a las gentes del pueblo y como punto de reunión con las localidades más cercanas.

Además, el día 17 de enero se festeja a San Antonio Abad, patrón de los animales, con la celebración de hogueras en las calles del pueblo.

También se festeja, el día 24 de junio, a San Juan; y el 6 de agosto el día del Cristo.

Semana Santa

Se celebra un Vía crucis viviente, representando los momentos más intensos del calvario cristiano, con la colaboración de gran parte de los vecinos de la localidad.

Feria de Antigüedades y Artesanía en Dos Aguas

En Octubre, se suele realizar la Feria de Antigüedades y Artesanía de Dos Aguas.

Como dice el nombre de la feria, las antigüedades y la artesanía son los protagonistas de la feria. La primera actividad programada es la exposición de fotos “Vida antigua”, un recorrido fotográfico por la Dos Aguas del pasado. Esto respecto a la vertiente antigua y la artesanal se celebra una serie de talleres artesanales dirigidos tanto a los niños como para los adultos.

Todos los que os acerquéis hasta la Feria de Antigüedades y Artesanía de Dos Aguas también os encontraréis con productos de menaje, cosmética, regalos o souvenirs del municipio hechos de forma artesana por los dosagüeneses. Además de todo esto, para tener una experiencia artesanal completa, podréis disfrutar de bebidas, golosinas o picaditas que nos ayudarán a saciar la sed y el hambre y nos harán descubrir los sabores de Dos Aguas.

Ya por la tarde, lo más nuevo se mezclará con lo antiguo y lo artesano, impartiendose una clase magistral de tai-chi, música, paseos a caballo por el municipio, sorteos y muchas más actividades.

Si decides aprovechar el largo puente que tenemos los valencianos, puedes dedicar un día a completar la ruta natural y gastronómica de Dos Aguas, que te permitirá conocer el patrimonio histórico y natural de la localidad, además de su magnífica gastronomía. Ya con más tranquilidad no podemos perdernos el puente colgante sobre el Xúquer, la Torre de Vilargut ni la Iglesia de la Virgen del Rosario en el casco histórico, y a las afueras el Castillo de Madrona de Dos Aguas o el yacimiento icnológico de hace unos 70 millones de años.

Os esperamos en cualquiera de nuestras fiestas.

 

 

Rutas

La Diputación de Valencia, a través del Patronato Provincial de Turismo Valencia, Terra i Mar, ha puesto en marcha una nueva edición del programa Rutas Turísticas-Medioambientales Roda la Dipu con la finalidad de dinamizar el turismo de los municipios más afectados por los incendios del verano de 2012.

Esta propuesta pretende apoyar a los sectores turísticos de estas comarcas, y en especial al sector de la hostelería y el comercio local, mediante el impulso y promoción de distintas rutas turísticas en autobús, destinadas a escolares y colectivos de la provincia de Valencia. El Patronato Provincial de Turismo, con la colaboración de catorce ayuntamientos de las comarcas de La Serranía, la Hoya de Buñol-Chiva y el Valle de Ayora-Cofrentes.Esta iniciativa permite dar a conocer estos municipios, contribuyendo a reactivar la economía de estas zonas y promocionando su patrimonio cultural, gastronómico y medioambiental.Participan en este proyecto, junto con el Patronato Provincial de Turismo, los ayuntamientos de: Alcublas, Andilla, Bugarra, Catadau, Chulilla, Cortes de Pallás, Dos Aguas, Gestalgar, Llombai, Macastre, Montroi, Sot de Chera, Turís y Yátova.Las rutas, que se realizarán entre los meses de mayo y noviembre , incluyen visitas guiadas a sus monumentos, parajes naturales, rutas, almuerzo, visita de concienciación medioambiental a alguna zona afectada por los incendios, talleres y tiempo libre para pasear o realizar compras. Las excursiones turístico-culturales incluyen también actividades medioambientales, con el fin de concienciar a la ciudadanía sobre los efectos de los incendios y la necesidad de cuidar y preservar el medio ambiente.

Ruta natural y gastronómica por Dos Aguas

Una excursión en plena naturaleza y disfrutar de la excelente gastronomía de la comarca de la Hoya de Buñol. Difícil imaginarse un plan mejor, ¿verdad? Pues no hace falta irse muy lejos para ponerlo en práctica, porque esto es lo que nos ofrecen las Rutas Turísticas Medioambientales de Dos Aguas, a solo 50 kilómetros de Valencia, en una actividad que incluye el traslado, la comida y una visita guiada.

Cinto de la Ventana y Cinto de las Letras

El Abrigo de Cinto Ventana se localiza en el margen derecho del barranco de Cinto Ventana a una altitud de 390 metros.

Se trata de un abrigo de pequeñas dimensiones sobre un terreno de areniscas y calizas arenosas, con una anchura de 5 metros, una altura media de 1 m y una profundidad de 1,20 m orientado al suroeste, que cuenta con una pequeña columna central que divide el abrigo en dos oquedades.

Cinto de las Letras

En él se encuentran figuras rupestres pertenecientes al neolítico representativas de los estilos Esquemático y Levantino, distinguiéndose del estilo esquemático 4 antropomorfos, 4 zoomorfos y 3 motivos geométricos pintados en color anaranjado y del estilo levantino 3 cápridos y 6 aves pintadas en rojo oscuro.

Pico del Ave

Se inicia desde la fuente Nueva, al lado hay una calle que indica Matadero Público, se va subiendo por esa calle, hasta una carretera, cruzamos la carretera y encontramos una casa, justo por la izquierda, vamos subiendo, todavía cementado, que bordea la antena del repetidor de telefonía por su izquierda. Seguimos este camino cementado hasta otra casa, justo a su izquierda, nace el sendero de la ascensión.

La subida espectacular, haciendo lazadas, hacia un ventanal de rocas, que parece increíble su subida, pero bonito de verdad, (según la historia este sendero era utilizado hace muchos años para traer el correo desde Buñol todos los domingos) algún tramo todavía conserva el empedrado original, hay que estar atentos a los distintos mojones y llegando a la parte alta de la subida, tomar como referencia un grueso tocón de madera, que se ve un poco escorado a la derecha. El sendero pasa justo a su izquierda, al poco de rebasarlo ya alcanzamos a ver el Pico del Ave, en todo lo alto, un poco a la derecha, con su inconfundible garita. Vamos siguiendo la senda, hasta toparnos con un camino, (enfrente mismo, sale otro camino, que sube hasta la torre de alta tensión, (NO debemos cogerlo) hay que desviarse a la derecha por el camino, que sin dejarlo nos llevará a la otra torre de alta tensión. Desde este punto no existe senda, nuestra referencia es un pino seco a mitad de la falda de la montaña, haciendo lazadas se sube sin problemas, hay que procurar no perder altura, y pasar un poco por encima del, evitar irse a la derecha hacia el barranco, pasar el barranco casi por la cresta). Desde el pino, a la vez que ganamos altura nos vamos ladeando a la derecha, llegando a la cresta, con vistas a la vertiente norte, vuelve aparecer la senda, pasamos por una cruz, seguimos la senda por la vertiente de la umbría, o sea a la izquierda de la peña rocosa de enfrente, sin dejar la senda llegamos a una segunda cruz, y a unos 300 metros la fuente-cueva del Forgacho, vuelve a desaparecer el camino, pasamos entre rocas y se trata de ascender unos 50 metros, por donde mejor se pueda hasta la garita, estamos en el Pico del Ave (949 metros).

Hasta el pico, habremos hecho 4 km. y subido 570 metros de altitud. Que no os engañen los kilómetros, la subida en algunos tramos es complicada, muy bonita y agreste, auténtica montañera.

El regreso por la pista, dirección Este, con vistas a la Albufera. Dejamos una torre a nuestra derecha por un camino de subida que no debemos coger, nos topamos con un camino, muy escorado a la derecha, que acaba en unas colmenas. Pasamos por la parte superior de las colmenas a unos veinte metros, para encontrar un bonito sendero de bicicletas señalizado en amarillo, que nos lleva a cruzar el barranco y siguiéndolo, enlazar con el camino de antes. Hay que tener cuidado, al llegar por el camino, enfrente de la primera torre de antes, girar a la izquierda por el sendero de mojones que subimos. Desde el Pico del Ave al pueblo de Dos Aguas: 6 km.; 1:50 horas de bajada.

Distancia 10 kilómetros

Tiempo Estimado 3:30 – 4:00 horas

Altitud Acumulada 610 metros

Cota Máxima Pico del Ave (949 metros)

Puenting

El ayuntamiento de Dos Aguas en ningún momento se hará responsable de cualquier consecuencia, multa,etc. que se derive del uso de esta actividad, debiendo solicitar y obtener con antelación los permisos necesarios en la diputación de Valencia.

El término Puenting hace referencia a la modalidad de salto pendular con cuerda que se realiza desde puentes.

Tras fijar las cuerdas a un lateral del puente, se izan hasta el otro lateral donde nos ataremos a los extremos de las cuerdas y previo tensado de las mismas… SALTAREMOS AL VACÍO!!!

El salto describe un gran péndulo alcanzando una alta velocidad en el punto más bajo de la caída. En este momento, y por acción de la gravedad, subiremos en desaceleración constante hasta el punto más elevado del vuelo, donde al pasar por velocidad cero, nos sentiremos flotar hasta que, de nuevo la gravedad haga su trabajo y volvamos a caer.

Tras varios péndulos, nos quedaremos colgando de las cuerdas hasta que se nos descienda.

Los materiales utilizados para esta modalidad de salto son generalmente elementos provenientes del mundo de la escalada:

  • cuerdas dinámicas de escalada deportiva
  • arneses de cintura y pecho
  • mosquetones
  • cintas planas
  • poleas

Los nudos a utilizar también son específicos de las técnicas de encordamiento de escalada o barranquísmo, siendo los nudos “ocho” o el “nueve” con dos orejas, los más recomendables por su alta resistencia a la rotura o a deshacerse y que mejor reparten las cargas entre los arneses.

Nosotros proponemos varios tipos de salto:

De cabeza:es un salto de cara al vacío, simulando el patrón motriz de un salto de cabeza a la piscina, de forma que durante los primeros instantes de la caída, el cuerpo debe realizar un picado que coloque su cabeza por debajo de sus pies. Al ser recogido por las cuerdas, la trayectoria de su cuerpo describirá por necesidad una voltereta.

De espaldas: en esta modalidad, saltaremos de espaldas al vacío y de pies, es decir, de un salto nos alejaremos de la estructura del puente dejándonos caer de pies para abajo. Al tener las cuerdas entre las piernas, deberemos saltar lejos y abrirlas bien para evitar enredos y propiciar un vuelo limpio y dinámico.

Puenting Mortal Atrás: esta modalidad de salto está reservada sólo a aquellos con experiencia y dominio de su cuerpo en el aire. Tendremos que saltar de cabeza para atrás, controlando la velocidad de giro para describir una semi-circunferencia perfecta.

Puenting Mortal Adelante: Al igual que la anterior, esta modalidad, si cabe más difícil, requiere experiencia o control del cuerpo en el aire. Podremos incluso realizar voltereta y media.

Tirabuzón o rosca: una vez dominada la técnica, podemos realizar algunas simples acrobacias a la hora del despegue, pero siempre con sumo cuidado. Sólo para expertos.

Puenting Tándem: Se trata de saltar dos personas a la vez. No requiere una experiencia previa o preparación especial, aunque sí doblamos seguridad con una cuerda extra.

Cueva de la Cocina

La cueva de la Cocina se localiza en el margen derecho del barranco de Cinto Ventanas a escasa altura del lecho del cauce y a una altitud de 400 metros, en el término municipal de Dos Aguas (Valencia) España.

Los tiempos actuales corresponden al Holoceno y se inician unos 10.000 años a.C. Por entonces se desarrollan las últimas sociedades cazadoras, en el periodo denominado Epipaleolítico, cuyo utillaje lítico se caracteriza por el microlitismo y las formas geométricas, destinado a armar las puntas de sus flechas.

Se trata de una cueva de grandes dimensiones formada en terreno de areniscas y calizas arenosas, que se sitúa muy cercana del abrigo de Cinto Ventana y que contiene un yacimiento prehistórico, donde se han encontrado restos y pinturas del Mesolíticoy del Neolítico. Los niveles más profundos correspondientes al Epipaleolítico demuestran que fue habitada desde el séptimo milenio adC. conociéndose su uso hasta el Eneolítico. En la pared derecha de la entrada, Luis Pericot encontró en la década de los 40 mientras llevaba a cabo sus trabajos de excavación en la cueva- un grupo de pinturas rupestres cuyo estudio debía realizar Juan Cabré, y que debido a su fallecimiento no pudo realizar. En los años 70, Francisco J. Fortea, retoma las excavaciones del yacimiento y el estudio pendiente de las pinturas. Interpretó un conjunto de pinturas de carácter geométrico, con líneas paralelas, quebradas y trapezoidales, así como un pequeño triángulo de color rojo que adscribía a un nuevo horizonte artístico: el Arte Lineal-geométrico; arte que se hacía más antiguo que el Arte Levantino. Revisiones de finales de la década de los ochenta, llevadas a cabo por Anna Alonso y Alexandre Grimal Navarro, identificaron estas pinturas de la pared Sur como pertenecientes al Arte levantino (10.000-6.500 años antes del presente) por su técnica, sus estructuras morfológicas, etc. Este yacimiento se constituía con la presencia de fragmentos de figuras levantinas en el más importante del sector oriental peninsular al ofrecer la cronología del Arte Levantino. Esta cueva de Dos Aguas presenta la prueba irrefutable de que las pinturas fueron hechas durante momentos epipaleolíticos por los grupos cazadores recolectores, al estar cubierto el panel con pinturas por los estratos acerámicos del yacimiento. Este friso pintado levantino y todos los de la Comunidad Valenciana han sido declaradosPatrimonio Mundial por la UNESCO (1998) por su altísimo valor como muestra del intelecto humano y testimonio inigualable de la capacidad artística y espiritual

Cueva de las Maravillas

Esta cueva es un nuevo cauce fosil, se accede a la boca por una pista asfaltada.

Saliendo de Dos Aguas en dirección Millares, hay que tomar la primera carretera hacia la izquierda (está pasados unos 2 Km), ascendente desde el inicio y estrecha como ella sola, nos muestra unas buenas vistas del Macizo de Caroig.

Coronamos el alto y seguimos por esta carretera, cruzando algunos pequeños barrancos, campos de almendros y cerezos, hasta que veamos dos rocas en el margen derecho con la inscripción en cada una “Cueva de las Maravillas”. Ahí mismo se puede dejar el coche, para continuar a pie por una senda muy marcada hasta la depresión donde están la dos bocas de entrada, situadas a no más de 10 minutos.

A pie de cueva, vemos que una de las bocas es un pequeño pozo de unos 8 metros que se desciende utilizando unos espits instalados en las rocas de la depresión. La otra implica destrepar unos bloques con algo de riesgo, por lo que es preferible instalar una pequeña cuerda y bajar en rapel.

Llegamos a la base del cauce. Desde ahí hay dos vías, la del Este finaliza pronto, pasados unos metros en una barrera de concreción que tapona el cauce en esa dirección. Volvemos a la entrada y seguimos el cauce hacia el Oeste, pasando en el inicio entre bloques de buen tamaño, sobre nosotros en el techo se observan unas interesantes filtraciones de mineral brillante “pirita”.

Por delante tenemos un entretenido recorrido, con subidas y bajadas en las que no se necesita material técnico y donde las coladas, estalactitas, banderas y demás nos acompañaran a lo largo de todo el trayecto.

La zona más interesante y húmeda es la del final, donde la cueva gana en altura y amplitud. El estado general de conservación es bastante bueno, cueva de fácil acceso que merece la pena su visita.

En el inicio de esta última zona, existe un paso estrecho a nuestra izquierda que da paso a una nueva galería, paralela a la principal y bastante más estrecha que esta que, alberga unas muy buenas coladas en sus paredes. Esta zona se encuentra seca pero se considera de visita obligada, pues es bastante peculiar.

En definitiva, una cueva fácil en la que se puede pasar la mañana bajo tierra, hacer algunas fotos bonitas y quitarse el mono subterráneo…

Escalada Via Ferrata

Ferrata que sube por una canal de las múltiples de esta zona, y culmina en una faja, que después de caminar dirección al barranco por este comienza el descenso con aproximadamente 3 rapeles algunos destrepables.

Ferrata fácil pero no estructurada como muchas otras ¡ojo si no se tiene experiencia en escalada! personalmente recomendamos llevar cuerda dinámica, cintas exprés, y grigi o asegurador.

Tiempo aproximado 4 personas todo el recorrido 3:30 4:00 h

Senderismo Pico del Ave

Se inicia desde la fuente Nueva, al lado hay una calle que indica Matadero Público, se va subiendo por esa calle, hasta una carretera, cruzamos la carretera y encontramos una casa, justo por la izquierda, vamos subiendo, todavía cementado, que bordea la antena del repetidor de telefonía por su izquierda. Seguimos este camino cementado hasta otra casa, justo a su izquierda, nace el sendero de la ascensión.

La subida espectacular, haciendo lazadas, hacia un ventanal de rocas, que parece increíble su subida, pero bonito de verdad, (según la historia este sendero era utilizado hace muchos años para traer el correo desde Buñol todos los domingos) algún tramo todavía conserva el empedrado original, hay que estar atentos a los distintos mojones y llegando a la parte alta de la subida, tomar como referencia un grueso tocón de madera, que se ve un poco escorado a la derecha. El sendero pasa justo a su izquierda, al poco de rebasarlo ya alcanzamos a ver el Pico del Ave, en todo lo alto, un poco a la derecha, con su inconfundible garita. Vamos siguiendo la senda, hasta toparnos con un camino, (enfrente mismo, sale otro camino, que sube hasta la torre de alta tensión, (NO debemos cogerlo) hay que desviarse a la derecha por el camino, que sin dejarlo nos llevará a la otra torre de alta tensión. Desde este punto no existe senda, nuestra referencia es un pino seco a mitad de la falda de la montaña, haciendo lazadas se sube sin problemas, hay que procurar no perder altura, y pasar un poco por encima del, evitar irse a la derecha hacia el barranco, pasar el barranco casi por la cresta). Desde el pino, a la vez que ganamos altura nos vamos ladeando a la derecha, llegando a la cresta, con vistas a la vertiente norte, vuelve aparecer la senda, pasamos por una cruz, seguimos la senda por la vertiente de la umbría, o sea a la izquierda de la peña rocosa de enfrente, sin dejar la senda llegamos a una segunda cruz, y a unos 300 metros la fuente-cueva del Forgacho, vuelve a desaparecer el camino, pasamos entre rocas y se trata de ascender unos 50 metros, por donde mejor se pueda hasta la garita, estamos en el Pico del Ave (949 metros).

Hasta el pico, habremos hecho 4 km. y subido 570 metros de altitud. No os engañe los Km., la subida en algunos tramos es complicada, muy bonita y agreste, auténtica montañera.

El regreso por la pista, dirección Este, con vistas a la Albufera. Dejamos una torre a nuestra derecha por un camino de subida que No debemos coger, nos topamos con un camino, muy escorado a la derecha, que acaba en unas colmenas. Pasamos por la parte superior de las colmenas a unos veinte metros, para encontrar un bonito sendero de bicicletas señalizado en amarillo, que nos lleva a cruzar el barranco y siguiéndolo, enlazar con el camino de antes. Hay que tener cuidado, al llegar por el camino, enfrente de la primera torre de antes, girar a la izquierda por el sendero de mojones que subimos. Desde el Pico del Ave al pueblo de Dos Aguas: 6 km.; 1:50 horas de bajada.

Distancia 10 kilómetros

Tiempo Estimado 3:30 – 4:00 horas

Altitud Acumulada 610 metros

Cota Máxima Pico del Ave (949 metros)

 

Ruta Ciclista

Si lo que te gusta del ciclismo es practicarlo, has llegado al sitio indicado. En esta sección encontrarás diferentes rutas para que disfrutes de la bicicleta al máximo.

Hay rutas con distintos niveles de dificultad y duración, para que disfrutes con rutas de un día o auténticos viajes de varios días. Todas documentadas y detalladas, con fotografías, perfiles de nivel, mapas detallados e información adicional que te ayudará a realizar la ruta de la manera más cómoda posible no dudes en pedírnoslas.

Ruta motera

De norte a sur y de este a oeste, Dos Aguas ofrece una infinita variedad de rutas y paisajes, todo camino conduce hacia inolvidables sorpresas. Para una ruta en moto si te gustan las curvas nada como escoger una de las tres opciones que te damos, subida por Monserrat, por Buñol y si eres de los que te gustan hacer kilómetros te invitamos que vengas por la canal de Navarrés, donde el corazón de los Pirineos Valencianos te esperan en nuestra población ofreciéndote los más míticos puertos de montaña de la comunidad.

Una moto se conduce con la mirada y al tomar una curva siempre se debe tener la vista un paso adelante, anticipando cada paso dentro de ella.

 

Uno de los mayores placeres de montar en moto es salir a una carretera virada en un día soleado y disfrutar las curvas cogiendo nuestro propio ritmo y enlazando una tras otra en un baile continuo y conseguir una gran satisfacción. Para ello debemos evitar perder el control, moderando y respetando la velocidad.

QUÉ HACER

DÓNDE COMER

Bar Boro’s
Calle Marques de Dos Aguas,
Dos Aguas

Bar Los negros
Calle La Paz, 4,
Dos Aguas

Bar del Jubilado
Avenida Marqués de Dos Aguas, 6,
Dos Aguas

Hostal Lepanto
Av. de Lepanto, 12,
Dos Aguas

Hotel Del Olivar
CV-435,
Dos Aguas

DÓNDE DORMIR

Hostal Lepanto
Av. de Lepanto, 12,
Dos Aguas

Hotel Del Olivar
CV-435,
Dos Aguas

SERVICIOS

Ayto. Dos Aguas
Av. Marqués de Dos Aguas, 6,
Dos Aguas

Farmacia Luís Febré
Av. de Lepanto, 4,
Dos Aguas

¿Hablamos?

Cuéntanos todo lo que necesites a través de nuestro