Nuestra villa se encuentra en la falda de la Loma del Castillo, en el punto de contacto entre la montaña y el llano.
Dentro de los servicios turísticos que Chiva puede ofrecer destacamos su oferta gastronómica y hotelera, ya que en la población existen gran cantidad de Restaurantes donde degustar sus platos típicos como son el «Mojete», y el «Pisto de Alubias». También los embutidos y dulces de nuestro pueblo son afamados por sus exquisitos sabores, destacando la «Longaniza de Pascua» y las «Rosquilletas del Toro».
Como oferta hotelera contamos con más de 300 plazas en nuestra población que se las reparten el hotel-Restaurante Ignacio, El Hotel-Restaurante La Orza, El Canario, el Hotel La Carreta, La masía el Ferrajón y el Albergue Ñamaste.
Nuestros grandes tesoros: El pueblo cuenta con un gran conjunto artístico fruto de sus historia pasada encontrándose en sus términos restos de la Edad de los Metales, de la época ibérica y de la romana. Reciben la calificación de monumentos.
La Villa se encuentra en la falda de la Loma del Castillo, en el punto de contacto entre la montaña y el llano a 240 metros sobre el nivel del mar, con una población superior a los 16.000 habitantes. Chiva se ha convertido en un municipio residencial, alternativo a la capital ya que la Autovía A-3 Madrid-Valencia posibilita que la distancia de la capital se recorra en solo veinte minutos.También está comunicada por el ferrocarril Madrid-Cuenca-Valencia y mediante autobús de línea Yátova-Buñol-Valencia.
En su relieve accidentado conviven los barrancos de Chiva, Ballesteros, la Cueva Morica, Sechara y la Hoz, con el nacimiento de múltiples fuentes, entre las que podríamos citar la de Marjana, Enebro, Umbría, Els Conills y Vista Alegre. Chiva nos acerca a Los Serranos, adentrándose su sierra en Gestalgar y Siete Aguas, lugares y espacios en los que la naturaleza y el desarrollo se dan la mano.La superficie forestal representa el 40,3% del total, con especies como el pino y la carrasca.
El principal curso fluvial es el Barranco de Chiva, que recoge las aguas de una serie de barrancos, los cuales han sigo aprovechados históricamente para el suministro de los sistemas de regadío locales. Las urbanizaciones han proliferado extraordinariamente sobre el término, con más de 12.000 viviendas. Nuestro clima se caracteriza por un marcado carácter mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos templados. Nuestra temperatura media anual se sitúa en 17 grados. Chiva registra una media de 290 días de sol al año.
El Paraje Natural Municipal ‘Sierra de Chiva’ o ‘de los bosques’ es el de mayor extensión de la Comunidad Valenciana, con una superficie de más de 5.500 ha. En él encontramos montañas surcadas por profundos barrancos, regadas por frescas fuentes y salpicadas de antiguos aprovechamientos humanos, como pozos de nieve y corrales de ganado. En estos montes, que se alzan hasta los 1.200 metros, podemos encontrar diferentes itinerarios para todos
los gustos y estados físicos. Igualmente, podremos disfrutar de su flora y fauna y practicar deportes de montaña. Así pues, además de por sus relevantes valores ecológicos, paisajísticos y culturales, destaca por el gran número de yacimientos y restos con valor arqueológico y etnológico que alberga.
Yacimientos arqueológicos
El castillete
Cueva de vacas
Cueva del sapo
Abrigo de Peña Roya
Cueva Yema
Fuente Els Conills
Puntal de Calles
Bienes etnológicos
Cuevas de Charnera y de Morea
Plaza de toros o descansadero de los mixes
La nevera
Bienes de interés cultural
Pinturas rupestres
En nuestro pueblo hay variedad de sitios para hospedarse y además degustar los platos típicos de la zona, así como de la variada cocina mediterránea.
Son típicos en Chiva el «Mojete», compuesto por harina de guijas, aceite, patata y ajo, todo ello guisado sobre sartén y alimentado con fuego a leña, y el «Pisto de Alubias», elaborado en cazuela o puchero de barro a fuego lento.
También tiene mucho arraigo la paella, por ser un plato típico valenciano, bien sea de carne (pollo y conejo), o de marisco.
En nuestra población existen multitud de restaurantes en los que degustar, además de los platos típicos, multitud de variantes de cocina mediterránea.
Asimismo están perfectamente surtidos de vinos tintos, blancos, rosados y diversos caldos, por la existencia de tres cooperativas vinícolas de gran renombre.
Estas son las recetas cedidas por el pueblo:
HISTORIA DEL TORICO:
EL TORICO DE LA CUERDA, EL FESTEJO DEL CORTEJO, DE AMOR
Desde los orígenes de la humanidad, el toro, el más poderoso de los animales, ha sido considerado mágico, sagrado, y una de sus manifestaciones más singulares es nuestro Torico de la cuerda. Aquí, el ancestral rito de paso, de fecundidad, de vida, se ha sacralizado dedicándolo a la Virgen de la Asunción y a San Roque.
Tras la fiesta de la flor, la de la borla o las albás llegan las carreras. Entonces suena la diana y las peñas escoltan a los clavarios que acuden a los toriles con la badana que protege y corona al tótem. Y en su recorrido lustral el animal genésico, emblema de la naturaleza, entra en las casas recién emblanquinadas para recibir la cosecha, rememorando antiguos ritos precristianos de fertilidad; para fecundar las gentes y los campos, antes de regresar a la sierra.
Todas las cancelas se mantendrán abiertas en la fraternal carrera y, tras la ofrenda a la mujer que supone atar el toro a su puerta, se repartirán doseticas del toro, higos o mistela. Tras la carrera, seguirán los juegos de fuerza y destreza, las cucañas, las rondas, las danzas antiguas, las torres humanas, porque la fiesta solidaria, acaudala numerosos tesoros cultuales de gran valor etnológico y antropológico, es un valiosísimo legado, nuestra mejor herencia.
Nuestro toro de amor, de vida, es quien alimenta la memoria y el espíritu del pueblo, quién le da vigor y conforma su esencia.
CASTILLO
Este edificio militar, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por la Consellería de Cultura, se erige sobre la cúspide del elevado cerro que domina la villa. Desde él se denomina visualmente todo el Llano de Quart hasta el mar. Su enclave estratégico, ha hecho de él un espacio significativo en la historia de nuestra región; tanto por su decisivo papel, dentro del conjunto defensivo de la ciudad de Valencia. como por su función de controlar una vía de comunicación básica, la Carretera Real a Madrid y encargarse de la de defensa del territorio más cercano.
ERMITA DE LA VIRGEN DEL CASTILLO
La ermita santuario de la Virgen patrona de Chiva se alza en el Cerro del Castillo, considerado por Cavanilles, el mejor mirador del “Llano de Quart. Actualmente se accede a ella a través de un singular Vía Crucis con bellas estaciones de piedra. Aunque ya existía una capilla desde la edad media, la ermita original se construyó en 1.627, aunque el edificio actual data del siglo XVIII, reconstruyéndose en diferentes ocasiones, siendo la última en 1.949.
FUENTE DE LA PLAZA
La conocida popularmente, como “Fuente de los veintiún chorros”, es la más emblemática, de las que se realizaron en 1.910 para mejorar el abastecimiento de agua potable de la población. En ella se instaló, ya en 1.971, el “Monumento al Torico”, sufragado por suscripción popular y realizado en piedra chivana por Alejandro Inglés. En su anverso hay un
relieve actual de la artista belga Monique Bastiaans.
IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
Este templo fue construido entre 1.739-1.781, ya que la iglesia de San Miguel quedó pequeña para el culto. Situada en el casco antiguo de nuestra localidad, destaca tanto por su gran interés arquitectónico como pictórico, ya que alberga el mayor conjunto de pinturas de José Vergara, pintor valenciano más destacado de la segunda mitad del XVIII.
LA TORRETA
La Torreta, es un baluarte, parece que de cimientos romanos o visigodos que formaba parte del conjunto defensivo de la villa. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento, por la Generalitat Valenciana, en el año 1.999. Se sitúa en el antiguo barrio de “Bechinos”, casco antiguo de la población, de origen medieval, compuesto por un laberinto de callejones sin salida, callejuelas estrechas y casas tradicionales encaladas. Recientemente se han efectuado las obras de restauración y ha sido destinada a actividades culturales, convirtiéndose en un nuevo edificio y espacio multicultural
TORRE DE TELEGRAFÍA ÓPTICA
La Torre de telegrafía óptica de Chiva es una torre fortificada, que formaba parte de la línea Madrid-Valencia y es Bien de Interés Cultural (BIC), desde 2.011.
PALACIO DE LOS DUQUES DE MEDINACELI
El Palacio del siglo XIX está situado en la Calle Mayor y es la antigua residencia de los últimos señores de Chiva, los Duques de Medinaceli. Actualmente es propiedad del Arzobispado de Valencia. Frente al palacio hay una bella casa, en la que se alojó, durante la Segunda Batalla de Chiva, la mayor desarrollada jamás en territorio valenciano, el pretendiente al trono, Don Carlos de Borbón.
CASA DE LA CULTURA
Este bello inmueble, construido en 1.944, formaba parte de un significativo conjunto arquitectónico (casa de juegos, piscina, vestuarios, parterre, jardín, etc), parte del cual se ha
derribado y que fue concebido por el destacado arquitecto valenciano Antonio Gómez Davó (1.890-1.971). Actualmente, la “Casa Cuñat” es propiedad municipal y ha sido convertida en “Casa de la Cultura”. En lo que eran sus jardines se encuentran el “Hogar del Jubilado” y la “Casa de la música”, inaugurada en 2.007 y sede de nuestra laureada Sociedad Musical “La
Artística”.
LA BODEGA
La bodega de la Unión de Cosecheros, la “Cooperativa Vínica Chivana”, inaugurada en 1.951, es, sin duda, una de las construcciones agrícolas más bellas y representativas de nuestra comarca, en la que intervino el insigne ingeniero Pascual Carrión. Es la última de las numerosas bodegas que tenía la población en su casco urbano. Un edificio, pues, emblemático de gran valor patrimonial y artístico; también etnológico.
LA MUTUA
Este singular casino de la “Sociedad de Socorros Mutuos”, fundada en 1.891 (aunque sus orígenes se remontan a 1.883), y ha sido, durante años, el más popular de la población. Un espacio entrañable benefactor y de socialización que han mantenido los socios, que en un principio fueron republicanos. Actualmente acoge diferentes asociaciones culturales.
LA NEVERA
La “Nevera”, es un gran pozo de piedra para albergar nieve que constituye un Bien de Relevancia Local. Esta monumental construcción se encuentra en la parte alta de la
Sierra de Chiva, declarada paraje natural. Es un ejemplo característico de edificio construido para almacenar y conservar la nieve caída durante el invierno y distribuirla durante los
meses más calurosos.
LAVADERO
Esta antigua instalación se inauguró en 1.910, en la “Cuesta de los Molinos”, siendo uno más de los elementos del gran sistema hídrico que se puso en marcha en ese periodo, una red de fuentes y lavaderos para el vital suministro de agua. En la actualidad, se ha reconvertido en sede de la laureada “Orquesta de Pulso y púa Villa de Chiva”, sala de exposiciones temporales y otros usos culturales. Junto a este lavadero, se encuentra el antiguo “Matadero”, hoy convertido en otro espacio educativo y cultural.
CINE-TEATRO ASTORIA
Este edificio fue construido entre 1.955 y 1.956, sobre el solar donde se encontraba el anterior teatro, un inmueble único, porque era la iglesia del antiguo Convento de San Luis Obo. Sobresale por sus grandes dimensiones (1.500 localidades) y su excelente acústica e insonorización. Por él han pasado las principales compañías y figuras de la escena española; también se han proyectado las mejores películas.
PARAJE NATURAL
El Paraje Natural Municipal ‘Sierra de Chiva’ o ‘de los bosques’ es el de mayor extensión de la Comunidad Valenciana, con una superficie de más de 5.500 ha. En él encontramos montañas surcadas por profundos barrancos, regadas por frescas fuentes y salpicadas de antiguos aprovechamientos humanos, como pozos de nieve y corrales de ganado. En estos montes, que se alzan hasta los 1.200 metros, podemos encontrar diferentes itinerarios para todos
los gustos y estados físicos. Igualmente, podremos disfrutar de su flora y fauna y practicar deportes de montaña. Así pues, además de por sus relevantes valores ecológicos, paisajísticos y culturales, destaca por el gran número de yacimientos y restos con valor arqueológico y etnológico que alberga.
Casa Sofía
Avenida Maestro García Navarro, 10, Chiva
(Área de servicio Salida Godelleta)
Ignacio
Antigua N-III, Km. 311, Chiva
Urb. Sierra Perenchiza
La Carreta
Autovía A-3, Km. 334, Chiva
Urb. Sierra Perenchiza
La Orza de Ángel
Av./Dr. Corachán s/n, Chiva
Urb. Sierra Perenchiza
Mi Jardín
Calle Ejército Español, 32, Chiva
Parcela 280, Polígono Industrial la Pahilla
Pelegrí
Calle Colón, 29, Chiva
Urb. Sierra Perenchiza
Ignacio
Antigua N-III, Km. 311, Chiva
Urb. Sierra Perenchiza
La Carreta
Autovía A-3, Km. 334, Chiva
Urb. Sierra Perenchiza
La Orza de Ángel
Av./Dr. Corachán s/n, Chiva
Urb. Sierra Perenchiza